ÿþ<HTML><HEAD><TITLE>XII CONGRESSO INTERNACIONAL ABRALIC</TITLE><link rel=STYLESHEET type=text/css href=css.css></HEAD><BODY aLink=#ff0000 bgColor=#FFFFFF leftMargin=0 link=#000000 text=#000000 topMargin=0 vLink=#000000 marginheight=0 marginwidth=0><table align=center width=700 cellpadding=0 cellspacing=0><tr><td align=left bgcolor=#cccccc valign=top width=550><font face=arial size=2><strong><font face=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif size=3><font size=1>XII CONGRESSO INTERNACIONAL ABRALIC</font></font></strong><font face=Verdana size=1><b><br></b></font><font face=Verdana, Arial,Helvetica, sans-serif size=1><strong> </strong></font></font></td><td align=right bgcolor=#cccccc valign=top width=150><font face=arial size=2><strong><font face=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif size=1><font size=1>Resumo:312-1</font></em></font></strong></font></td></tr><tr><td colspan=2><br><br><table align=center width=700><tr><td><b>Oral (Tema Livre)</b><br><table width="100%"><tr><td width="60">312-1</td><td><b>Testimonio y acto de imagen. El ejercicio de la fotografía como registro en las guerrillas centroamericanas</b></td></tr><tr><td valign=top>Autores:</td><td><u>Pablo Hernández </u> (UCR - Universidad de Costa Rica) </td></tr></table><p align=justify><b><font size=2>Resumo</font></b><p align=justify class=tres><font size=2>Entre las décadas de 1950 y 1990 han tenido lugar en 19 diferentes países de América Latina aproximadamente 55 movimientos guerrilleros de izquierda. En la exposición medial de sus ideales y agendas, en las prácticas insurgentes de reclutamiento, en las tácticas de desplazamiento por los territorios, en las estrategias propias del ataque y combate irregular, en las batallas militares directas, en las campañas mediales de propaganda, legitimación, difusión, divulgación y búsqueda de solidaridad, estos movimientos han tenido como aliada indiscutible una determinada cultura visual, fundamentalmente articulada en diversas formas de la imagen fotográfica. A estas imágenes se suman también los diferentes medios de registro que, fuera de los movimientos guerrilleros, han dado cobertura visual a sus despliegues históricos. El reportaje fotográfico, los foto-documentales, a cargo de corresponsales de todo el mundo y de medios de las más diversas naturalezas, hacen de la cultura visual fotográfica guerrillera un fenómeno abierto de manera conflictiva y diversa a otras culturas visuales, muchos espacios y niveles desde lo local y lo regional hasta lo global. En aquellas producciones, pero también en estos intercambios y tensiones se redefinen categorías fundamentales de nuestra comprensión de la imagen y de su lugar en el contexto social y cultural de América Latina, y la convierten en objeto privilegiado de estudio de las políticas de la imagen en momentos de enfrentamiento bélico. Nociones como las de testimonio, acto de imagen, violencia, montaje, veracidad, verosimilitud, sujeción y mediación deben ser necesariamente re-visadas desde estas imágenes y, sobre todo, desde estas culturas visuales. Nuestra ponencia pretende dar inicio a esta reflexión en términos de definición de un corpus, de una taxonomía de las formas de representación visual de la guerrilla y de señalamiento de los puntos conceptuales y metodológicos ineludibles para el estudio de la fotografía en el contexto de procesos bélicos guerrilleros en América Latina y, quizás, de las imágenes de violencia que hoy saturan nuestras formas de percepción, información, comunicación, consumo y representación.</font></p></td></tr></table></tr></td></table></body></html>