XII CONGRESSO INTERNACIONAL ABRALIC
Resumo:868-1


Oral (Tema Livre)
868-1O traidor como figura antagonista
Autores:Graciela Estrada Vargas (UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México)

Resumo

Proposta para o simpósio: 32 - MODALITIES OF BEING AGAINST Título do Trabalho: O traidor como figura antagonista. El simposio propone reflexionar sobre las formas contemporáneas de oposición, de ser antagonista. A propósito de la palabra « traicionar », Kundera escribe en L’Art du roman (1986) “Traicionar es salirse de la fila y partir hacia lo desconocido”. En su novela L'Insoutenable légèreté de l'être (1984) el personaje de Sabina es a la vez « amie érotique » de Tomas y amante de Franz, un hombre casado. El narrador hace referencia a ella como una traidora/ “traîtresse” y después toma posición a favor de la traición, a la que ve como una forma de libertad. A través del personaje de Sabina, conductas humanas estigmatizadas socialemente como la traición y el libertinaje, se sitúan en un espacio ajeno al juicio moral o, en todo caso, no son condenadas. De esta suerte, Sabina se presenta como antagonista de los preceptos morales. Otro personaje identificado como “traidor” en el mundo narrativo de Kundera es Zavis Kalandra (Le Livre du rire et de l'oubli de 1978); condenado por el Estado comunista y por Paul Éluard como traidor a la patria. Igual que Sabina, este personaje salió de la fila, se “soltó de la trayectoria circular”, de la ronda en la que danzan los simpatizantes del comunismo. Zavis Kalandra es la figura que se opone a la postura política dominante. En la novela Cambio de piel (1967) de Carlos Fuentes, el traidor es el novelista: « Toda novela es una traición […] un acto de mala fe, un abuso de confianza» pues « La mentira literaria traiciona a la verdad ». El mismo personaje se cuestiona sobre otra traidora, la Malinche « madre traidora que se dejó fornicar para que tú y yo naciéramos ». El novelista hace la apología de esta mujer y de todas las otras mujeres indígenas que se “dejaron hacer” y terminaron con el dominio azteca: “[¿] hubiera sido mejor derrotar a los españoles y continuar sometidos al fascismo azteca? […] Más sabias […] las mujeres indígenas se dejaron hacer” (Cambio de piel). Por consiguiente, según estas perspectivas los traidores son antagonistas de todo lo que atente contra la sabiduría, la creatividad (del novelista) y la desenajenación (« salir(se) de la fila »). Proponemos una reflexión sobre la figura del traidor en distintas obras narrativas del siglo XX, identificando las formas en que realizan su oposición.