Oral (Tema Livre)
1073-1 | Antropologías Carpenterianas: El reino de este mundo partiendo de la Négritude hacia la Antillanité
| Autores: | Sarah Quesada (STANFORD - Stanford University) |
Resumo ABSTRACT: Partiendo de un análisis textual y teorías sostenidas por Edouard Glissant, Benítez-Rojo y Jacques Derrida, propongo que se analice a Alejo Carpentier bajo una lente etnográfica al considerar su obra El reino de este mundo (1949). Sugiero, como consecuencia que los elementos antropológicos que se pueden identificar en la novela se conceptualizan dentro de las construcciones de la Antillanité, propuesta por Glissant. Estos elementos que pretendo analizar dentro de la novela son la transformación fluida y constante de los personajes en relación con su ambiente, como primer elemento; y la mezcla entre literatura e historia, como segundo fenómeno en la obra.
Tales factores revelan la importancia de una novela como El reino, que se divorcia de la dicotomía blanco/negro, civilización/barbarie y usa a Haití, no solo para denunciar la esclavitud y glorificar al Negrismo que se daría en Cuba como se ha anteriormente propuesto, sino para demostrar una realidad humana que – consciente o inconscientemente – establece conceptos de Antillanité, antes de que la esta corriente existiese. Al mismo tiempo, establezco que El reino, reinterpreta los hechos y entrelaza literatura e historia. Por consecuencia, planteo que con ésta obra, Carpentier se establece como visionario que inserta particularidades de hibridación en El reino mucho antes de que tales fueran identificadas como corrientes. El resultado es una compleja reinterpretación antropológica y humanista del poder de la revolución y los espacios místicos que se ocupan mientras estas batallas se desarrollan y se transforman. |