Oral (Tema Livre)
74-1 | Mario Vargas Llosa: La Guerra del fin del Mundo y el efecto de realidad de la ficción | Autores: | Horst Nitschack (UDCH - Universidad de Chile) |
Resumo La ponencia se basa en tres supuestos:
1. Toda habla falla necesariamente en su intención de representar lo real; nunca es idéntica a lo real.
2. Ninguna habla es idéntica al que la habla (al sujeto enunciador).
3. Ninguna habla es idéntica a lo enunciado.
Estas diferencias entre el habla y lo real, entre el habla y lo enunciado y entre el habla y el sujeto enunciador estigmatizan y penetran todos los discursos que, sin embargo, al mismo tiempo las suprimen o ocultan sin cesar. Probablemente la estrategia más eficiente para disimular esta imposibilidad de representar lo real es la producción del efecto de realidad. El arte, sin embargo - en nuestro caso, la literatura – marca esta diferencia entre lo real y su representación de la realidad de múltiples maneras y con distintos procedimientos. Ella no deja ninguna duda de que la traducción de lo real en el habla sólo puede tener el estatus de poesía (el acto de poner en el lugar de) o de ficción (el fingir).
Con base en estos supuestos, se estudia el conflicto entre la (imposible) representación de lo real y la presentación de realidad en la novela de Vargas Llosa "La Guerra del Fin del Mundo" (1983). El autor hace uso de dos opciones radicalmente diferentes para producir el efecto de realidad, que es la realidad de Otro y del discurso de un Otro: toma como inter-texto el relato Os Sertões (1902) de Euclides da Cunha, un relato escrito como texto documental y testimonial y lo carga con una trama y con personajes de ficción.
La ponencia pretende revelar cómo y de qué manera Vargas Llosa refuerza el efecto de realidad a través de los eventos ficcionales. Sin embargo, esta representación de la realidad por su ficcionalización implica al mismo tiempo su ideologización, una ideologización implícita que atraviesa la narración de manera casi imperceptible para el lector y refleja la posición política del autor.
|