Oral (Tema Livre)
921-1 | JOSÉ IGNACIO ROQUETTE Y MANUEL ANTONIO CARREÑO: CONSTRUCCIÓN DE SUJETO Y CIUDADANÍA EN LOS MANUALES DE URBANIDAD Y BUENAS MANERAS DEL SIGLO XIX.
| Autores: | Natalia López (U DE CHILE - Universidad de Chile) |
Resumo Uno de los pilares de la formación y consolidación de los modernos estados nación fue la construcción de sujetos civilizados y ciudadanos acordes al orden legal y jurídico que los nuevos marcos constitucionales imponían. Para alentar esta construcción, se recurrió a la educación en valores, normas y buenas conductas que se difundieron a través de los manuales de urbanidad y buenas maneras, publicados profusamente a lo largo de todo el siglo XIX en las diversas naciones latinoamericanas. A través de ellos se pretendió normar no sólo al sujeto social y colectivo si no también al sujeto individual y su intimidad.
Nos detendremos en el análisis de dos casos ejemplares: el manual del portugués, José Ignacio Roquette, quien a través de la publicación de su Código do bom tom pretendió orientar y pautar la conducta de los nuevos ciudadanos del imperio brasileño, y el manual de Manuel Antonio Carreño, venezolano que adquirió fama por su Manual de urbanidad y buenas maneras, publicado en todas las naciones latinoamericanas de habla hispana, y que desde su primera aparición, en 1854, no ha dejado de reeditarse hasta el día de hoy.
Analizaremos en estas dos obras representativas los mecanismos a los que apela el discurso de los manuales para erigir la construcción e imposición de ciudadanía, el cual, a través de la homogeneización de los modales, el destierro de la barbarie y la búsqueda de la impronta civilizatoria y moderna como marca para las nuevas subjetividades nacionales, también se erigió como un discurso de la exclusión.
|